"Call of Duty será el cáncer que esté matando a la industria pero cuando aún tenía alma supo sacar unos cuantos momentos" DayoScript
Antes de nada, dejemos claro que hablaré de mi experiencia en Call of Duty ya que ni he jugado a todos ni he jugado lo mismo a cada uno. Empezaré diciendo que he jugado a Call of Duty 3, CoD 4 Modern Warfare, CoD 5 World at War, CoD 5 Final Fronts, CoD ModernWarfare 2, CoD Black Ops, CoD Modern Warfare 3 y CoD Black Ops 2. También he jugado al CoD 2 y al CoD Ghost, pero apenas unas horas para probarlos. Bien, una vez hechas las aclaraciones, comencemos.
Call of Duty es actualmente el rey de los First Persons Shooters (FPS), "videojuegos de disparos en primera persona" para los no angloparlantes. Y cuando digo rey, es Rey. No estoy hablando de calidad, hablo de popularidad y de la palabra favorita de la productora de estos juegos (Activision): dinero. CoD es quizás la franquicia que más montañas verdes ha acumulado a lo largo del tiempo, y eso que es relativamente nueva, además de ser una de las mayores influencias en los FPS actuales hasta el punto de que quizás se pueden dividir en FPS inlfuenciados por CoD y los no influenciados (los influenciados por FPS clásicos como Doom, Half Life, Quake y el "abuelo" Wolfenstein).
![]() |
HERE COMES THE MONEY |
En mi opinión las mecánicas de CoD están bien como FPS arcade, los juegos de forma individual no están mal (unos mucho mejores que otros) pero, para mal, su influencia no ha quedado sólo en las mecánicas sino también como producto y forma de distribución y venta. El juego anual, season pass, varios dlcs y micropagos y apenas renovar la fórmula que, si bien es cierto que en base está bastante bien, intentar mejorar y actualizarla no vendría mal (y se está intentando con el Advanced Warfare, pero llega algo tarde). Básicamente el CoD ha llegado al punto de generarse un público como el de FIFA: compras un juego sabiendo que el año que viene sacarán otro con apenas los suficientes cambios para que se note ligeramente distinto. Y es aquí donde es el CoD tan criticado hoy en día (critcado por la mayoría que no tenemos acceso a esos maletinesEJEM, perdón): no por cómo son como juego, sino como producto.
Como juego no son tan malos, si bien es cierto que la innovación no es cuantiosa es porque las bases originales son bastante buenas, si los miramos como juegos individuales pues no están tan mal e incluso las subsagas tienen su aquel, pero desde luego como producto... Bueno... Pues eso. Para mí una sensación bastante desagradable en los videojuegos es que, a los pocos meses de salir un juego a la venta (anunciando un season pass de 4 dlcs que vale tanto como el propio juego) te muestren un tráiler del juego que esa misma franquicia va a sacar el año que viene. Es algo bastante lamentable.
![]() |
Aún no ha salido el Black Ops 3 y ya tiene su Season Pass. Delicioso. |
Y no olvidemos la riquísima comunidad. Si quieres saber con cuánta gente se acostó tu madre con ayuda de tu hermana anoche sólo tienes que meterte un ratejo a jugar a Demolición y desactivar la bomba. Básicamente aquí surgió el archiconocido término "niño rata" (¿Qué? ¿Que viene de un episodio de los Simpsons? Bah... Minucias). Eso sí, luego dicen que si en el League of Legends hay mucho flamer y que si me insultan y hay racismo... Las mejores peleas que puedas tener con un niño desconocido están en CoD ¡y en español nada menos!
Con todo y con eso, me quedo con que CoD sigue siendo divertido de jugar y que si ya no creo que consuma más de esta franquicia si me gusta mirar atrás y jugar de vez en cuando unas partidillas más. Por ello ahora en lo que queda de artículo hablaré de prácticamente cada CoD que he jugado. ¡Allé vamos!
Call of Duty 3
CoD de PS2, último antes del salto de generación. Seguía con la ambientación de la Segunda Guerra Mundial, la camapaña era entretenida y poco más. Sí, tenía un multijugador que no toqué. Haré una pequeña mención aquí al Final Fronts ya que ambos son muy parecidos con ligeros cambios en las mecánicas como que el Final Fronts tenía apuntado automático.
Call of Duty 5: World at War
Ya en PS3 este juego salió después que el primer Modern Warfare pero sin embargo parece anterior: sigue en la ambientación de la Segunda Guerra Mundial (último CoD que siguió este modelo, aunque nunca nos cansaremos de matar nazis como bien lleva demostrando el Wolfenstein), peores gráficos y animaciones que el CoD 4 (que salió antes que el 5) y el multijugador, aunque tenía las mecánicas básicas del CoD 4, los mapas parecían aún de CoD 2 y 3. Con todo y con eso este CoD tiene dos cosas maravillosas: los zombies y la campaña.
Aquí se empezó la tradición de poner en los CoDs desarrollados por Treyarch un modo de juego de supervivencia zombie que si bien en un principio era sobrevivir, esto empezó a evolucionar llegando al punto en el que tenía su propia historia y campaña propia, creando otro miniuniverso en CoD: el universo zombie.
Y la campaña. Ah, la campaña de CoD 5... Narra los últimos momentos de la Segunda Guerra Mundial dividiendo la acción en el bando Americano durante las operaciones en el Pacífico contra los japoneses y en el bando soviético durante la reconquista y ofensiva contra los nazis. Si bien es cierto que las misiones manejando a los americanos no están nada mal (quemar con un lanzallamas a kamikazes japos que salían de escondrijos del suelo pues mira, molaba lo suyo) en mi opinión las misiones soviéticas se llevaban la palma, por varias razones. Para empezar me atrae más el conflicto de la URSS contra la Alemania nazi, también las misiones me parecían algo mejores por cómo estaban diseñados los escenarios, acciones y objetivos (como la primera misión de francotirador encubierto, la escena del metro o, por supuesto, la misión en el Reichstag) pero sobre todo por Reznov. He de confensar que adoro a este personaje, de mis favoritos de toda la franquicia. Reznov aquí representa todo el patriotismo soviético y el coraje en combate de los soldados rusos. Luchar a su lado es una gozada, anima y motiva al jugador constantemente (especialmente en algunos momentos cómo en la quema de los campos alemanes donde grita "¡Su tierra! ¡Su sangre!" o la escena en la que portamos la bandera soviética).
Aprende a decorar exteriores con Reznov. ¡Ni Bricomanía, oigan! |
Este es un juego cuya historia sinceramente es la mejor manera de cerrar el capítulo que suponen los CoD sobre la Segunda Guerra Mundial. Además, el multijugador no estaba mal, con vehículos y más orientado a los tiroteos tácticos que a las pequeñas escaramuzas (y había lanzallamas y más importante: descuartizaciones, cosa que no hay en ningún otro juego de la franquicia).
Call of Duty Modern Warfare 2
Roto. Cheto. Exagerado. Así se podía definir este juego donde absolutamente todo era destructivo y exageradamente potente. ¿P90 a dos manos? Claro. ¿Lanzagrandas con proyectiles que parecían tener potencia termonuclear? Por qué no, y además puedes reabastecerte los proyectiles con Carroñero o con Camaleón (Camaleón + Peligro cercano + Lanzagrandas, nunca olvidamos). ¿Acuchillar a alguien a más de 3 metros de distancia? Que sí joder. ¿Sprint infinito? Obviamente lo puedes tener. ¿Escopetas como armas secundarias en vez de una pistola? Sí, y si quieres pueden ser automáticas como la AA-12 o bien tenerla a dos manos con las Ranger y disparar cuatro cartuchos a la vez.
En este juego se renovó (esta palabra suena rara cuando hablas de CoD, ¿verdad?) el multijugador pero sobre las bases ya sentadas por el CoD 4 y expandió bastante contenido. Muchas más armas, más granadas y equipo, nuevas rachas de bajas (y de muerte, no olvidemos la puta mano del muerto...), las habilidades podían mejorarse a "pro" donde daban beneficios extra (llegando a estar nuestro soldado aún más dopado), más accesorios... Básicamente se mejoró y amplió la personalización, incluso las animaciones y texturas mejoraron (no tanto eh) lo suyo como casi parecer un juego nuevo. Desde luego este fue en mi opinión el último gran CoD. Podemos representarlo como el momento en que el carrito de la montaña rusa empieza a bajar desde lo más alto de la atracción: es la parte más adrenalínica, pero a partir de ahí ya prácticamente no podrá mejorar.
La historia no estaba mal, es una secuela digna que nos plantea a los personajes como veteranos de guerra que tienen un último trabajo (o eso creíamos hasta que nos plantaron ese final que apestaba a secuela), pero poco más, la americanada de siempre (pero relativamente bien hecha). También introdujo las misiones cooperativas que están entretenidas y recopilan las mejores misiones de los dos primeros Modern Warfare para hacerlas con un amigo (hacer "Todos camuflados" en cooperativo valía la pena). Cabe destacar la banda sonora hecha por Hans Zimmer.
![]() |
No olvidemos tampoco los ricos memes del buenazo Ramírez |
Call of Duty Black Ops
Una vuelta a ambientes pasados, esta vez a la época del Vietnam y la Guerra Fría. ¿Cómo? ¿Que nos dicen que Kojima lo ha hecho mejor ya con Metal Gear Solid 3? ¿Que si nos copiamos de Rambo? Bah, y qué. Somos Activision. Dale Treyarch.
El caso es que no les salió mal, tiraron por un estilo más cinemático y he de reconocer que si bien la trama no es muy buena, la forma de contarla nos mantiene más bien entretenidos y lo suficientemente enganchados. Y vale, sí, sale Reznov. En la que es quizás mi misión favorita de toda la franquicia: Vorkuta. Pero ¿cómo no quererle aquí? Se nos presenta a un Reznov rechazado por la nación bajo cuyas órdenes combatió, rechazado, marginado. Reznov es un viejo héroe que se niega a morir como un perro en una cárcel alejado la mano de Dios. Aquí se demuestra que él no lucha por un país, sino por unos ideales y por sus camaradas (Mason en este juego y Petrenko en el CoD 5). Representa lo que en verdad es un soldado: ideales, honor y valor. ¿Ein? ¿The Boss? ¿Quién es ese? Ah, que es esa... Sí bueno vale sí, es mejor personaje pero... A ver... Estamos hablando del CoD BO... No les pidas mucho con un personaje reciclado...
El multijugador es... raro. Es decir, apenas trae nada nuevo excepto el modo apuesta (bastante acertado ya que así hay modos de juego bastante divertidos y más arcade) y traía un modo de desbloqueo de armas, accesorios y equipo por dinero. Conseguías puntos y con ellos comprabas cosicas. Nunca entendí por qué tomaron esta decisión y creo que nadie lo hizo porque suprimieron este modo de desbloqueo y en ningún otro juego se volvió a ver. Y lo peor: está desbalanceado. Había armas con una altísima dominación, como la FAMAS o la AK-74u. Otras es que parecían no existir como la M-14. Aunque las habilidades sí estaban equilibradas los mapas no estaban mal pero aquí nació Nuketown, uno de los mapas más característicos y con una relación amor-odio bastante rara. Era enano y adrenalínico, demasiado para mi gusto. Me quedo con Firing Range, un mapa bien equilibrado. Y no olvidemos los emblemas. Exacto, podemos diseñar un símbolo que nos represente. Las mejores caricaturas de pollas del mundo, compadres. También podemos observar una mejora de la visualización de estadísticas, pudiendo ver cantidad de datos y variables tanto nuestras como de amigos y desconocidos de la red. ¿Cómo podíamos vivir antes sin saber que el 90% de los jugadores utilizaban las tres mismas putas armas?
Y el zombies. Aquí si hubo un gran avance pues si bien los niveles que nos venían disponible con el juego no tenían mucho transfondo, los diferentes dlcs empezaban a dar ya una trama que era incluso interesante (destaca Moon).
Call of Duty Modern Warfare 3
No sé por qué existe, y vale, está entretenido, pero es igual que la comida rápida: lo disfrutas pero sabes que es mierda. Hay muy poco salvable aquí. La historia es regulera y el punto y final (espero que sea el final, no quiero ver agonizar esta trama más) que le ponen a la subsaga Modern Warfare es... Bueno, la misión final vale, me gustó, pero no se en qué pensaban los de Infinity Ward.
El multijugador estaba roto, pero no con que todo estaba a un nivel altísimo y exagerado, sino desequilibrado. Parecía que se jugaba sólo con unas pocas armas y habilidades. Los cambios fueron las diferentes rachas de bajas, añadiendo Especialista y Ayuda. Poco más que destacar de lo que estaba claro que era el declive de la saga. Quizás el que introdujeran algún modo especial como infectado o la MOAB pero meh, daba asco a pesar de que podías tener tus horas de diversión.
Concluyo a este pecado videojueguil con que introdujeron más misiones secundarias de peor calibre que su precuela y un modo supervivencia que no pasaba de entretenido y harto repetitivo.
![]() |
Pongo este maravilloso cuadro para que podamos apreciar algo de calidad en esta parte del post |
Call of Duty Black Ops 2
Cuando jugué a esto volví a recobrar ligeramente mi esperanza en la franquicia (también porque aparecía Reznov, pero no tan bien como antes). Ambientado en un futuro cercano amenazado por un ataque de un líder de un cártel de la droga y terrorista que roba la tecnología militar a los EEUU (sí, lo sé, pero sigamos ¿vale?) y siguiendo el estilo de la precuela, es más cinemático (quizás más de lo que me gustaría) y lo interesante de la historia es que era variable. En función de las decisiones que tomáramos y de las diferentes misiones secundarias paralelas a la trama principal que completáramos tendríamos uno u otro final. ¿Sabéis qué juego no tiene esto? Exacto, Bioshock Infinite. Ese juego sólo tiene una trama principal, personajes, estilo artístico y ambientación superior al Black Ops 2 pero no tiene diferentes finales, lo que tiene la vida amigos...
El multijugador nos presenta una personalización más exhaustiva, ya que el equipo de nuestro soldado iba condicionado por un número de espacios, pudiendo sustituir por ejemplo el arma secundaria por una cuarta habilidad o más granadas. También mejora la personalización de emblemas, pudiendo dibujar ya no (sólo) unas buenas pollas sino hentai más que decente (¿quién necesitaba entonces Rule34?).
![]() |
Verdadero arte, y no la mierda de Deviantart |
Pero desde luego el puntazo estaba en el equilibrio. Si bien al principio no estaba muy equilibrado y predominaban los subfusiles Treyarch tomó la acertada decisión de actualizar mínimo una vez al mes para introducir cambios y mejoras, de manera que quedó bastante equilibrado y agradable de jugar el juego. Todas aquella cosas que habían sido demasiado potentes bajaron (como los lanzagranadas o los cuchillazos que quedaron casi inservibles). También me gustó la nueva orientación de los desafíos, dándote algo más que puntos de experiencia, ya fuera partes para emblemas, camuflajes o cualquier otra chorrada por la que te jugarías otras tres ricas horitas para desbloquear. También el cambiar las rachas de bajas por rachas de puntos supuso un cambio de mentalidad importante: ya no se buscaba matar (no tanto) sino conseguir objetivos. Un acierto vaya.
El zombies aquí ya parecía un juego a parte con su trama, sus secretillos y personajes propios. Todo un puntazo. Ya no jugabas sólo para sobrevivir, jugabas también para descubrir. Desde luego la cantidad de eastereggs y otros quehaceres que tenías tanto en el mapa principal Tranzit como en los mapas de los dlcs valían sus horas de juego necesarias para descubrirlos. O bien puedes mirarlo en internet. Porque claro, la gracia no es descubrirlo tú sólo, es verlos y ya. ¿No?
Pequeño comentario sobre el Ghost y el Advanced Warfare
El Ghost recibió muchísimas críticas por parte del público. Pero muchas, exagerado incluso diría yo. No, no es un buen juego, pero traía su inovación. ¿Problema? Lo traía tarde, cuando ya el estilo de los FPS estaba cambiando. Básicamente en mi opinión Ghost tuvo que haber visto la luz en el año de Modern Warfare 3, en lugar de este, ese fue el mayor error del Ghost.
![]() |
Pero el perro es nuevCOÑO YA CON EL PUTO CHISTE DE LOS HUEVOS |
Del Advanced Warfare podemos hablar grosso modo de como respondió al cambio de mentalidad de los shooters en general: ya no buscan tanto el factor táctico de principio de generación basado en las coberturas (como Gear of War), queriendo buscar el movimiento y la acción contínua y frenética. Así lo demostró Titanfall (¿Ein? ¿Qué juego es ese?), ese adiós al campero, el moverse constantemente, un no-stop de balas y sangre. Parecerá una estupidez, pero si comparamos los shooters de nueva generación con los de la vieja veremos de lo que hablo (ya sé que The Order es de nueva generación y tiene coberturas, pero también se suponía el juego del año, ¿no?).
Call of Duty 4 Modern Warfare
Me he dejado el hablar de este videojuego para el final porque es el más relevante ya no sólo en la franquicia sino en la historia de los videojuegos. No se puede entender la generación PS3/XBOX 360/WII sin este juego. Ha marcado mucho, para bien o para mal, y en diferentes aspectos. Principalmente marcó en mi opinión el inicio de una generación de consolas y el fin de otra. Para empezar, gráficamente en su momento era de lo mejor en una consola: fotorrealista (en su momento, claro), a 720 y a 60 fps (ojo que esto último juegos de consola de hoy en día no saben lo que es); otro cambio muy importante fue la ambientación: mientras que los shooters del momento ocurrían durante la Segunda Guerra Mundial o eran futuristas, el CoD 4 abordó el mundo actual con conflictos de la guerra en Oriente Medio y amenazas de terroristas ultranacionalistas rusos (los viejos enemigos de los norteamericanos, la herencia de la Guerra Fría); también este juego sentó las bases de las mecánicas y controles de los FPS de su generación, eran dinámicos y, aunque básico, abarcaban las suficientes opciones como para hacer un juego relativamente táctico.
La historia estaba bien ambientada y era bastante cinemática, con misiones y momentos geniales. Era cinemática, pero de un modo que casi toda la acción la vivía el jugador en primera persona y esto es clave en un videojuego. Las cinemáticas durante los tiempos de carga de cada nivel eran reuniones del equipo antes de cada misión (esto lo heredó la subsaga entera y mira, normal, es un buen recurso), dándole un realismo como si estuviéramos planeando los diferentes pasos y objetivos. La trama no estaba mal y era autoconclusiva, y aunque más bien simple, es como una buena película de acción. Los personajes no eran algo del otro mundo, algunos son arqueotipos planos y otros son recursos del guión con patas para que avance la trama, aunque alguno, como Price o Gaz tienen su toquecillo de carisma. Todos conocemos las misiones míticas como "Un tiro, un muerto", o esos momentos únicos como cuando vemos la explosión nuclear desde el punto de vista de un marine moribundo o asistimos a la ejecución de un líder del gobierno de un país de Oriente Medio en puta primera persona, pero me quedo con el tutorial. ¿Por qué? Porque es de los mejores tutoriales que he jugado en mi vida por una razón: es el único que he repetido varias veces por pura voluntad propia. Es sencillo, agradable, bien camuflado dentro del contexto del juego (como es un campo de entrenamiento no rompe la experiencia del juego, no es una ventana que salta y te dice "pulsa A para saltar") y tiene un toque a reto con el que, tras completar el tutorial,te ponen una nota para aconsejarte la dificultad a la que jugar,y claro, así dan ganas de repetirlo para intentar hacerlo mejor.
Y ahora pasemos al multijugador, el mejor de la saga en mi opinión. Si tuviera que elegir diría que los mejores multijugadores son Black Ops 2, Modern Warfare 2 y CoD 4, en orden de peor a mejor. Me quedo con el de CoD 4 por que fue el primero en sentar las bases del CoD de hoy en día y de casi cualquier FPS, era equilibrado de por sí, no había algo que estuviera demasiado fuerte ni nada que estuviera muy por detras. Sin tener muchas armas tenía variedad suficiente como para que escogieras la que más se ajustara a tu modo de juego. Había pocas cosas que dieran asco, quizás Martirio, sí, pero no mucho más (si hasta Última batalla estaba compensado). Los mapas estaban bien diseñados, las rachas de bajas eran tres, simples y equilibradas. Tenías desafios variados al igual que los modos de juego, que eran un puñado. Esto es bien cierto que los demas CoDs también lo tienen pero en su momento era algo único. No volverá a haber algo como CoD 4. Simplemente fue genial. Para mi la mejor manera de definirlo es que era "puro, sencillo y equilibrado". Es un multijugador que hoy en día se sigue jugando, y que aún así da la talla.
Y para terminar...
No puedo despedirme sin nombrar lo que supuso CoD en youtube y cómo abrió esta red social a los videojuegos. No me entretendré mucho aquí porque, siendo sincero, no me apetece hablar de esto (aún). CoD tuvo su momento, un momento espectacular donde subir un "gameplay" era subir una partidaza de CoD o unos buenos clips de quickscoper (MOM GET THE CAMERA OH BABY A TRIPLE SO MLG).Luego llegaron los "trolleos" de CoD que, aunque algunos no estaban mal, eran repetitivos y sin gracia. A veces hecho de menos esa época, luego me veo un vídeo de Felipez360 y entiendo la transición. Supongo que no era el contenido sino la época, y la época pasó. Ahora al menos tenemos variedad, no nos quejemos si dos youtubers suben lo mismo... Bueno, que se me va el tema. Prosigo.
Quiero terminar este artículo declarando que sí, soy fan de Call of Duty, y que me parece que nos equivocamos al criticar los CoD como videojuegos pues no están nada mal, unos mejores que otros. Lo que debemos criticar es la política de la empresa, no son errores como videojuegos sino como productos, y si bien se siguió a CoD 4 como modelo para hacer un videojuego FPS (en mi opinión de forma relativamente acertada en algunos casos. Sí Bioshock, te lo digo a tí) no se ha hecho nada bien tomándolos referencia como productos.
Cada vez que miro y veo esta saga me recuerda a las películas de acción, en cómo han degenerado y perdido el toque y carisma que les quedaba. CoD no es lo que era, pero al menos puedo seguir jugando al CoD 4 en pc...
Aunque me tenga que comer hacks y partidas de 64 jugadores a 300 de ping en Killhouse... Otro día, la misma mierda.